Mostrando entradas con la etiqueta Familia Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia Real. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2018

La Familia Real de Serbia celebra el día del santo patrón de San Andrés

The Office of H R H Crown Prince Alexander 

 
Like Us

PRESS RELEASE

ROYAL FAMILY CELEBRATES PATRON SAINT’S DAY OF ST. ANDREW THE FIRST CALLED

Belgrade, 13 December 2018 – The Royal Family of Serbia celebrated today its Patron Saint’s Day – St. Andrew the First Called, at the Royal Palace in Belgrade.

The hosts are Their Royal Highnesses Crown Prince Alexander and Crown Princess Katherine, together with their family – TRH Prince Philip, Princess Danica, Prince Stefan and Prince Alexander, and the celebration at the Palace was attended by the religious leaders, members of the Advisory Bodies of the Crown, as well as by the friends of the Royal Family.

His Holiness Patriarch Irinej of Serbia officiated the Holy Liturgy in the Royal Chapel dedicated to St. Andrew the First Called, together with the clergy of the Belgrade – Karlovac Diocese. After the liturgy, the act of cutting the “Slava” cake in the Blue Salon of the Royal Palace was also performed by His Holiness Patriarch Irinej of Serbia. 

“His Holiness Patriarch Irinej, this year again, has honored us by officiating at the Royal Chapel on the day of our Patron Saint, Saint Andrew the First-Called. Thank you for that, Your Holiness. On the day of our Slava, we Serbs always remember what happened in the previous year. What brought us most happiness was the birth of our grandson Stefan. We look forward to his entry into orthodoxy, his christening. Prince Stefan is the seventh generation of Karadjordje’s descendants, and I am immensely happy that our family has rejuvenated. The young shall inherit the world, and it is up to us to do everything to leave them the legacy of peace and harmony. To all of you here, and to all citizens of Serbia, I wish good health, to have faith, patience and wisdom”, said HRH Crown Prince Alexander.

On this occasion, Archimandrite Metodije, prior of the Hilandar monastery, donated to the Royal Family three authentic crosses, made of the Hilandar olive tree, of the shell from the Ohrid Lake and of silver. All three were consecrated on the piece of the Holy Cross on which Jesus Christ was crucified, which Saint Sava had brought to Hilandar from Nicea eight centuries ago. One of the crosses is dedicated to the forthcoming christening of HRH Prince Philip, and the other two for the future members of the Royal Family.


The celebration of the Royal family’s Patron Saint’s Day was also attended by Mr. Milan-Cile and Mrs. Beba Marinkovic, the parents of HRH Princess Danica, Mrs. Betty Roumeliotis, sister of HRH Crown Princess Katherine, Serbian Orthodox Church Bishops Lavrentije, Atanasije, Jovan and Dositej, Islamic community of Serbia Mufti of Bačka and of Niš, Roman Catholic Archbishop of Belgrade Monseigneur Stanislav Hocevar, the Great Rabi Isak Asiel, Anglican Church chaplain Fr. Robin Fox, and many other distinguished guests.

The Royal family is looking forward to Prince Stefan’s christening on Saturday 15 December, also at the Royal Chapel of St. Andrew the First-Called.



 Public Relations
The Royal Palace, Belgrade 11040, Serbia
Tel:  +381 11 306 4000   Fax: +381 11 306 4040
E-mail: pr@dvor.rs  Please visit www.dvor.rs

 Royal Family Slava.jpg

domingo, 31 de marzo de 2013

Don Juan de Borbón o El Príncipe ejemplar

Si existe una personalidad ejemplar entre la realeza española es la de Su Alteza Real Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, el que debía convertirse en Rey Juan III, pero que debido a las circunstancias políticas del momento no pudo subir al trono, cuando, de seguro, habría sido un gran Rey de España por su valentía, su preparación y sus profundas convicciones democráticas.

Pero como es este país llamado Reino de España, cuyos políticos y periodistas, en su mayoría aparente, dan continuamente muestras de un espíritu republicano de lo más ruin y putrefacto, los unos por su actitud corrompida y la usurpación de la soberanía popular, que sustraen al pueblo del que emana, teóricamente, sin considerar que precisamente este pueblo debería ejercerla muchas más veces de forma directa sin delegar tantas facultades -que aquellos se autoatribuyen íntegramente- tutelando una voluntad nunca consultada realmente, y los otros por atacar de forma masiva a los fundamentos de este estado, esencialmente monárquico por ser la Monarquía su estructura fundamental, la única forma de estado capaz de mantener la unidad nacional y la estabilidad a través de los siglos, por la legitimidad histórica que la justifica, mientras se prestan al juego interminable de poner en duda todos los valores, pero sobre todo él de la institución monárquica, así como por dañar la imagen de sus máximos representantes.

Es un ejercicio vil del periodismo intentar manchar la buena imagen y la memoria del padre del Rey, el Rey Padre, que tanto luchó por el restablecimiento de la democracia en España y que tanto se sacrificó por la Monarquía aceptando el dictado del General Franco, autoproclamado regente del Reino de España, y educador autoimpuesto del hijo de Don Juan y actual Rey Don Juan Carlos I, al que Franco designó sucesor a título de Rey despreciando las reglas dinásticas e históricas de legítima sucesión en el Trono.

Los periodistas, inmersos en búsquedas de corruptelas financieras de los políticos de espíritu republicano y gestores del Reino, parecen haber entrado en una espiral de fuerzas destructivas, pues no se limitan a descubrir la verdadera y actual podredumbre de la clase política, sino buscan la manera de desestabilizar el país entero atribuyendo a la Realeza hechos que no son tales y que nada tienen que ver con las actuaciones de la clase política.

Todos sabemos muy bien que la Familia Real pasó por muchas penurias durante su exilio, entre otras porque antaño la realeza no hizo previsiones para tales circunstancias nunca antes imaginadas. La Familia Real española no pudo amasar riquezas durante el exilio, entre otras porque las que había tenido quedaron en España y fueron requisadas por la república y el régimen franquista. Que Don Juan podría haber tenido cuentas en Suiza no sería nada extraño ni ilegal, entre otras porque Suiza era el país preferido por las Familias Reales exiliadas. tener una cuenta en Suiza no es sinónimo de corrupción, y en aquellos tiempos la Familia Real ni percibía fondos del estado español ni contaba con asignación alguna de entidades públicas.

Nosotros como monárquicos tenemos que manifestar nuestro estupor ante este intento de arrastrar a Don Juan y su memoria al marasmo de la corrupción política en España. No sólo es algo completamente injustificado, sino es inconcebible que se intente usar al difunto padre de Su Majestad el Rey para desestabilizar a la institución monárquica dañando su impecable imagen y su prestigio como si con ello resultara más fácil presentar a la Monarquía como una institución inválida para encarnar el estado.

La pérdida del respeto a la propia historia e intentar acabar con el orden monárquico y democrático actual es una actitud enfermiza y autodestructiva difícilmente comprensible. Sería deseable que la política y los medios de comunicación apliquen más el sentido común para garantizar la defensa de valores fundamentales que vertebran a las sociedades europeas actuales y que ayudan a encontrar el camino más adecuado para progresar y superar las crisis de la política y la economía.

Don Juan de Borbón siempre ha sido un ejemplo para España y los españoles. Resaltemos, por tanto, los altos valores que guiaron a Don Juan en su lucha por la democracia y la restauración monárquica, porque estos son los valores que garantizarán nuestro futuro como país, como nación y como sociedad.  






sábado, 28 de abril de 2012

Entrevista: “Las repúblicas pueden ser tan anacrónicas como las monarquías” (I)


La Familia Real española ha tenido un protagonismo inusual en los medios durante las últimas semanas. Escándalos como el caso Urdangarin o el viaje del rey Juan Carlos I a Bostwana han alzado las voces de aquellos que se plantean un cambio en el modelo de Estado. Pero España no es el único país europeo con un monarca como Jefe de Estado y existen otros modelos. A ellos nos hemos acercado gracias a Pedro Schwenzer, presidente de la Asociación Monárquica Europea, entidad que difunde y defiende los ideales que encarnan las diferentes monarquías del continente europeo. Schwenzer ha repasado con Miradas de Internacional los aspectos más jurídicos y polémicos que rodean a la figura de un rey, que os ofrecemos en esta primera parte, y las diferentes monarquías europeas e internacionales, que serán el objeto de un segundo fragmento de la entrevista.

PREGUNTA: ¿Qué responderían a aquellas personas que se preguntan qué sentido pueden tener las monarquías en el Siglo XXI, es decir, que las consideran anacrónicas?

RESPUESTA: Que es falso. Que es un argumento que no se sostiene y que es un tópico que tiene como objetivo trasladar la idea interesada de que para avanzar social, política y económicamente, un país tiene que ser una república. Según ese erróneo y equivocado planteamiento, países como Gran Bretaña, Japón, Suecia, Holanda o la propia España ¿qué serían? ¿Los que manifiestan tan absurdo planteamiento mantienen que estos países son subdesarrollados, política, social y económicamente? Hay que ser serios en estos temas y huir de la demagogia, el amarillismo, el simplismo y el oportunismo político. Las repúblicas pueden ser tan anacrónicas como las monarquías. 

Lo que tienen que demostrar ambos sistemas es que son útiles para los ciudadanos a los que sirven, ya sea con un rey o con un presidente. El régimen de monarquía parlamentaria, que la Asociación Monárquica Europea defiende, es desde nuestro punto de vista el más perfecto porque permite entre otras cosas, que la más alta representación y símbolo de la nación, sea total y plenamente apolítico, cosa que en una república es imposible por la contaminación ideológica y partidista del máximo representante de la nación precisamente por haber sido votado. Al haber sido elegido por su ideología y por su color político, su representatividad ante los que no le han votado disminuye o desaparece. Realmente solo representa a los que le han votado. Además de que los presidentes de las repúblicas están comprometidos con intereses partidistas o económicos y empresariales, como en Estados Unidos donde las empresas donan dinero para las campañas presidenciales.

El rey en una monarquía parlamentaria no le debe nada a nadie, ni busca ascender, ni poder o riqueza porque ya está en la cima. Desde su nacimiento ha sido preparado concienzudamente con el único y exclusivo objetivo de servir a su país por encima de todo. No busca obtener réditos personales, políticos o partidistas. En España tenemos la suerte de tener en Don Felipe, al Príncipe de Asturias mejor preparado de toda la historia de nuestro país.

En una monarquía parlamentaria, el rey lo es de todos y de cada uno al tiempo. Todos los ciudadanos pueden sentirse representados por él. ¿Se podría decir lo mismo de González, Aznar, Zapatero o Rajoy como presidentes de una hipotética república? La respuesta es no.

P: ¿Qué opina de la opacidad de las cuentas reales en España, y de que Casa Real esté fuera de la ley de Transparencia? ¿Cómo compararía esto con el resto de casas reales europeas?

R: No hay opacidad en las cuentas de la Casa Real. El coste se ha conocido siempre. Lo que no ha habido durante varios años ha sido un detalle del gasto como sí ocurrió al principio del reinado de Don Juan Carlos. De todos modos, desde siempre se ha conocido el presupuesto de la Casa Real. Además la Constitución otorga al Rey la capacidad para administrar el presupuesto asignado según establece el Artículo 65 cuando señala que “El Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su familia y Casa, y distribuye libremente la misma.”

Por cierto, un coste que es de los más bajos de las monarquías europeas y no hablemos de repúblicas como la francesa o italiana, cuyo coste superan los 200 y los 100 millones de euros/año respectivamente, en comparación con los 8,4 millones de la española. A los españoles la Casa Real nos cuesta aproximadamente unos 19 céntimos de euro por persona y año.

En cuanto a lo de estar fuera de la Ley de Transparencia, compartimos en este caso la decisión del Gobierno en este sentido pues la Casa Real no pertenece a los ámbitos de aplicación de la misma. De todos modos parece que se olvida o se quiere ignorar que la Casa Real es la primera interesada en que sus cuentas sean claras y transparentes, por lo que Su Majestad el Rey promovió la creación del cargo de Interventor de Hacienda en su Casa, para que controle el presupuesto y los gastos de acuerdo a lo establecido para la Administración General del Estado.

P: Refiriéndonos al monarca español, ahora se habla de sus affaires amorosos: ¿Debe tener un monarca derecho a vida privada?

Sobre el tema de un supuesto affaire, la Asociación Monárquica Europea no entra en rumores propios de la televisión basura o las revistas de cotilleo. En cuanto al tema de la vida privada del Rey o de la Familia Real, es de sentido común que deben tenerla y que sólo debe tener conocimiento de ella el Gobierno en aquellos aspectos relacionados con la seguridad y con aquellos que puedan afectar a la agenda pública del soberano y su familia.

P ¿Deben entonces pagar los contribuyentes eventos de la vida privada como las bodas reales?

Si me permite una pequeña observación, quiero aclarar que las bodas reales no son actos de la vida privada del Rey o de la Familia Real. Son asuntos de Estado pues en ellas contraen matrimonio personas reales que están en la línea de sucesión al Trono, como en el caso de Don Felipe, que en su día junto con Doña Letizia serán Felipe VI y Letizia, Reyes de España.



miércoles, 18 de abril de 2012

La Asociación Monárquica Europea entrevistada por CNN Chile

CNN Chile: La polémica de la Familia Real de España


Nuestro portavoz en Barcelona, Jesús Bonjoch Oliver, ha sido entrevistado por la CNN Chile para este reportaje.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Zarzuela puntualiza que las infantas y Urdangarín son Familia Real pese a su menor actividad oficial

Imagen de la noticia Zarzuela puntualiza que las infantas y Urdangarín son Familia Real pese a su menor actividad oficialLa Unidad de Relaciones con los Medios de Comunicación de la Casa Real ha difundido un comunicado en el que puntualiza que la pertenencia de las infantas e Iñaki Urdangarín a la Familia Real no está en cuestión, pese a la decisión de reducir su participación en actos oficiales en representación del jefe del Estado.

Ante la publicación de informaciones en las que se indica que el núcleo de la Familia Real se reducía a los Reyes, los Principes de Asturias y sus hijas, y que apuntaba una drástica reducción de la participación de las infantas Elena y Cristina y sus familias en actos oficiales, la Casa Real detalla "su composición y funciones viene definida en el Real Decreto 2917/1981, de 27 de noviembre, por el que se establece el Registro Civil de la Familia Real".

En un comunicado que consta de otros dos puntos, se indica que "las informaciones y comentarios" hechos desde la Unidad de Relaciones con los Medios de Comunicación sobre "el número de actividades oficiales realizadas en los últimos años por los diferentes componentes de la Familia Real, nada tienen que ver con su pertenencia a la misma".

Los responsables de este departamento lamentan "profundamente haber contribuido a que algunos medios hayan recogido de forma equívoca o errónea este tema".

Fuente: Servimedia


Comunicado sobre las informaciones aparecidas acerca de la composición y funciones de la Familia Real

http://www.casareal.es/noticias/images/20111208_comunicado/20111208_escudo_rey.jpg


Palacio de La Zarzuela. Madrid, 8 de diciembre de 2011


1.- La composición de la Familia Real española viene definida en el Real Decreto 2917/1981, de 27 de noviembre, por el que se establece el Registro Civil de la Familia Real.

2.- Las informaciones y comentarios que, desde esta Unidad, se efectuaron a algunos medios sobre número de actividades oficiales realizadas en los últimos años por los diferentes componentes de la Familia Real, nada tienen que ver con su pertenencia a la misma.

3.- La Unidad de Relaciones con los Medios de Comunicación lamenta profundamente haber contribuido a que algunos medios hayan recogido de forma equívoca o errónea este tema.


Informaci?n relacionada
    -Real Decreto 2917/1981 de 27 de noviembre sobre Registro Civil de la Familia RealMás información

domingo, 20 de abril de 2008

Alfonso XII: "La Pragmática de Carlos III continúa vigente"

por Francesc Xavier Montesa

En la primavera de 1992 apareció en una revista de información general un monográfico titulado: "Estos son los enemigos de Isabel Sartorius. Conjuro de nobles contra Isabel." En él aparecían las fotografías de diversos especialistas en temas genealógicos y en derecho dinástico, como Armand de Fluviá, Juan Balansó, el Marqués de la Floresta, Fernando García-Mercadal, el Marqués de Benavent, etc. El bárbaro delito cometido por todos ellos fue única y exclusivamente manifestar su convicción más profunda de la vigencia de la Pragmática de Carlos III. Sobre dicha Pragmática ya di cuenta en su momento (Nº 1 + 2 de Monarquía Europea, aquí en Papeles para la Acción Monárquica).

En la polémica incluso participaron expertos en Derecho Constitucional que defienden la tesis de que la Pragmática ha sido derogada de facto por la Constitución Española de 1978. Humildemente consideramos que quienes así opi9nan no se han dignado a estuidiar el contenido de la Pragmática. La Constitución vigente, en su Capítulo II dedicado a la Corona, no hace más que repetir el Título VII de la anterior Constitución de la Monarquía Española de 1876, vigente en España hasta la proclamación de la segunda república en 1931, y que la Familia Real cumplió escrupulosamente en sus largos años de exilio. La disposición derogatoria tercera de nuestra Constitución declara que quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a los estbalecido en la Carta Magna. Insistimos en el hecho que ninguna de nuestras constituciones desde la primera de 1812 se han referido para nada al contenido de la Pragmática de Matrimonios, y eso no ha invalidado el hecho de que diferentes monarcas españoles reconocieran expresamente su vigencia, a saber: La Real Orden de Alfonso XII de 16 de mayo de 1875, que expresa claramente que "Su Majestad, de acuerdo con el Consejo de Ministros, se ha dignado declarar que la referida Pragmática continúa vigente." Confirmada posteriormente por otra Real Orden, esta vez de su hijo Don Alfonso XIII, quien el 14 de abril de 1915 declaró que "subsistía en su pleno vigor".

Desgraciadamente, y muy a nuestro pesar, la claridad, que en temas dinásticos debería primar, se vio oscurecida por la polémica en la que intervienen periodistas y personajes totalmente desconocedores de las normas que han regido a nuestra Familia Real a lo largo de los siglos y que son análogas a otras que privan en Monarquías de nuestro entorno europeo. Cada Familia Real está obligada por unas normas que son regla de inexcusable cumplimiento: En el Imperio del Japón y en el pequeño Principado de Liechtenstein perdura la Ley Sálica, por la que las mujeres no pueden reinar. En países tan avanzados y tolerantes como Dinamarca o Noruega, los Reyes deben de profesar la religión luterana, al mismo tiempo que en la Monarquía británica el derecho a la Corona proviene de reglas de descendencia en parte consuetudinarias y en parte estatutarias. Sólo tienen derecho de sucesión los descendientes protestantes en línea directa de Sofía Princesa Electora de Hanóver, nieta de Jaime I de Inglaterra y IV de Escocia. Si un príncipe decidiera contraer matrimonio con una católica, tendría que renunciar a su derecho al trono. No cabe, pues, comparar las normas de nuestra Real Familia con las de otras Familias Reales, reinantes o no, porque cada una de ellas tiene normas tradicionales impuestas por la historia, las circunstancias y la costumbre.

Si en nuestro país se considerase conveniente la derogación de la Pragmática de Matrimonios, es decir la Ley IX Título II Libro X de la Novísima Recopilación, debería hacerse de forma clara y expresa y nunca con carácter retroactivo, pues modificaría de forma rotunda el Orden de Sucesión a la Corona, lo que no nos parece ni justo ni prudente.

Post Data:
Esta derogación no ha tenido lugar, pero de hecho los matrimonios celebrados tanto por S.A.R. el Príncipe Don Felipe como por la Infanta Doña Cristina no se ajustan a la Pragmática de Carlos III, mientras que él de la Infanta Doña Elena se encuadraría en ella por ser Jaime de Marichalar de familia de alta nobleza, aunque esa nobleza sea sólo la del título y no del comportamiento. La práctica actual en casi todas las Casas Reales es la de aplicar la igualdad consagrada en las constituciones, por lo tanto no se hace diferencia entre sangre real y sangre plebeya. Un matrimonio conn Isabel Sartorius habría sido más ajustado a la Pragmática, pues ella es de familia noble, aunque no se sangre real. En cualquier caso, el tema queda para la historia y el estudio. La redacción.