Mostrando entradas con la etiqueta monarquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monarquía. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2015

Entrevista con S.A.R. Don Alejandro, Príncipe Heredero de Serbia (en inglés)


Serbia would benefit from friendship and connection not only with royal heads of state, but with republic heads of state. You will note that european union countries and others benefit from a friendly interchange and invitations. We seem to have many firemen that come to visit us and can’t wait to get to the airport. If we all work more on friendship and invitations this can dramatically change for benefit of our people and government, and i am ready to help
Alexander Karađorđević was born on 17th July 1945 at Claridge's Hotel in London as the first (and only) child of Yugoslav King Petar II and Princess Alexandra of Greece and Denmark. Then British Prime Minister Winston Churchill declared suite number 212 the territory of the Kingdom of Yugoslavia, so that immediately upon his birth Alexander received the title of heir to the throne, given that King Petar II was still the king of Yugoslavia.

His father, himself a young king, left Yugoslavia in April 1941 and, finally, together with the Yugoslav government in exile, moved to London. King Petar II married Princess Alexandra of Greece and Denmark, the daughter of Greek King Alexander and Aspasia Manos, in London in 1944.

Prince Alexander’s roots are royal on both his father and mother's sides. He was named after his grandfather, Yugoslav King Alexander I Karađorđević, while the same name also belonged to his maternal grandfather, Greek King Alexander. His paternal grandmother was Queen Mary, the Romanian princess and daughter of Romanian King Ferdinand and Queen Mary, who had been a British princess (the granddaughter of Queen Victoria).

Alexander was christened at Westminster Abbey by Patriarch Gavrilo, while the godfather was British King George VI and the godmother was his daughter, the then Princess Elizabeth, now HM Queen Elizabeth II.

Alexander II was educated at Le Rosey in Switzerland, the Culver Military Academy in Indiana, USA, Gordonstoun School in Scotland and Millfield (England). He then enrolled at the Royal Military Academy of Great Britain. From 1966, as an officer of the British Army, where he advanced to the rank of captain, he served in the 16th/5th Regiment of Royal Lancers in the Middle East, Italy and West Germany. After ending his military service in 1972, Alexander II dedicated himself to a career in business.

Following the death of his father in 1970, Alexander decided to not formally use the title of king, but he never gave up his title of dynastic heir to the throne.

Since 2001, Prince Alexander and his wife, Princess Katherine, have lived together with their sons, Peter, Philip and Alexander, at Belgrade’s White Palace.

On the occasion of his 70th birthday, in July this year, His Royal Highness Crown Prince Alexander celebrated over three days in the presence of members of his family, friends and top representatives of European royal families.

In this issue of CorD, we speak exclusively with Crown Prince Alexander.
Every man in his youth has his own life plans, even princes. You recently celebrated your 70th birthday. Which of your youthful expectations remain and how did you feel when you received birthday greetings from your close friends and distinguished guests?
- Seventy is just a number. It was very nice to receive birthday wishes from all over the world. Everyone was so nice.

CHURCHFATHERROYALS
I am very proud of my relationship with the serbian orthodox church, which openly supported the idea of a constitutional monarchy back in 2003My father later disbanded his regency and it is important to note that he never abdicated. This statement was never backed with any paperMy wife and I are friends with all the royal families. We meet at events across europe for birthdays, anniversaries and, sadly, funerals

You celebrated your birthday surrounded by the most eminent representatives of the royal families of Europe. What does that say about the reputation of the Serbian royal family?
- It was very wonderful that my relatives came to my birthday, I was very touched. My wife and I are very lucky and happy to have good relations with so many people across the world. We always try to keep in touch with our friends abroad and attend many events.

Your life story is turbulent and more than interesting. From exile to a royal welcome in the heart of Belgrade, from non-recognition, to challenging fundamental rights... What has left the greatest impression on you?
- My greatest impression is how good our people are, how patient and respectful they are. Wherever we go, we are always so well received across our country.
CorD 120 October small Page 09 Image 0001PRINCE PETER (left), PRINCE ALEXANDER III KARAĐORĐEVIĆ, PRINCESS KATHERINE, HRH PRINCE ALEXANDER II and PRINC PHILIP

Unfortunately, there are politicians who do not know about the constitutional monarchies in the European Union and beyond. When Serbia will eventually become a member of the European Union, these politicians will have to work with the constitutional monarchies in the European Union

Do you plan to convert your life story into an autobiographical memoir?
- I have thought about it and will eventually get down to it.

How would you describe the relationship of the Serbian state towards you?
- Polite, but very much more could be done in the interest of Serbia and the people. Everyone can benefit from a good and healthy relationship. More has to be done to improve our communications and friendship. This will improve the image of Serbia and be positive for public relations, which are so important for Serbia. Unfortunately, there are politicians who do not know about the constitutional monarchies in the European Union and beyond. When Serbia will eventually become a member of the European Union, these politicians will have to work with the constitutional monarchies in the European Union. One should note that the constitutional monarchies are highly developed and successful social entities. In addition, it is very important to maintain and cultivate friendships with the Middle East monarchies and those beyond.

How would you characterise your relationship with the Serbian Orthodox Church over the past decade?
- I am very proud of my relationship with the Serbian Orthodox Church, which openly supported the idea of forming a constitutional monarchy back in 2003, as well as my relationship with our Muslims, Roman Catholics, Protestants and Jewish people and nonbelievers. It is very important that we respect each other’s religions, customs and views.

Your father, Petar II Karađorđević, the pre-war king of Yugoslavia, transferred his imperial authority to the regency council in 1945, but not his property. What is the status of your family legacy in the former Kingdom of Yugoslavia today?
- My father later disbanded his regency, and it is important to say that he never abdicated. This statement was never backed with any paper, and I am sure that, if there was one, Tito would have used it big time. On the other hand, there are numerous proofs that my father never abdicated. The status of the family property in Slovenia, Montenegro and Macedonia differs as a result of different local legislation, but there is one thing in common – an absence of respect for the basic human rights of my family.

One of the themes that often appear in the local public is the legacy of the Karađorđević family in Serbia. What is your position on this issue?
- My position is clear, as all my claims are based on the Belgrade Court Decision of 1938, according to which everything that belonged to the late King Alexander I was inherited by his three sons, one of whom was my father, King Petar II. This applies to both the real estate property and movables, including art collections and personal belongings like those that ended up in Tito’s private vault at the Central Bank. How come the Order of the Star of Karađorđe with diamonds, which was designated for the future Queen, ended up in someone else's private vault? There is a simple word for that, and yet bureaucratic obstacles for the restitution of the obvious are enormous. My opinion, after so many years, is that this issue is more political than legal, and I still do not why that is the case.

What are relations towards you like today in the former member countries of the Kingdom of Yugoslavia, as the successor to the last Yugoslav monarch?
- I maintain good relations with the former Yugoslavia. My wife and I have been guests of the presidents of Croatia and Slovenia.

How do you view current relations between the countries that were once part of the Kingdom of Yugoslavia? What, in your opinion, is the main stumbling block to restoring correct bilateral relations in this region?
- As I mentioned previously, my relations are good and very friendly. There has been great effort exerted on all sides to improve relations and contacts. Everyone must be commended for their efforts, since it is in the interest of everyone that we all get on with one another. We have to work together for the sake of investment and jobs; we need each other.

CorD 120 October small Page 09 Image 0001

The status of the family property in Slovenia, Montenegro and Macedonia differs as a result of different local legislation, but there is one thing in common – an absence of respect for the basic human rights of my family

How do you now see arguments between the Chetniks and the Ustasha some 70 years after the war?
- The key problem is that even today many people put an equals sign between the military formation of the Axis countries, which slaughtered hundreds of thousands of Serbs, Jews and Roma folk, and the movement which was part of the allied effort. This was a necessary historical fraud for the sake of the Tito's “brotherhood and unity” concept, but there are too many historical proofs that provide support to my previous statement.

When we talk about other royal families, whether they are your family or friends, who are among the closest to you today?
- My wife and I are friends with all the royal families. We meet at events across Europe for birthdays, anniversaries and, sadly, funerals. We also have good relations with republics.

European royal families have no executive authority, but they have a great impact. What benefit could Serbia have from the good relations that you nurture with other royal families?
- Serbia would benefit from friendship and connection not only with royal heads of state, but with republic heads of state. You will note that the countries of the European Union and beyond benefit from friendly interchanges and invitations. We seem to have many firemen that come to visit us and can’t wait to get to the airport. If we all work more on friendship and invitations, this could change dramatically – for the benefit of our people and our government – and I am ready to help.

When you compare your social status in Serbia and abroad, which of the two are you satisfied with? Do you consider that Serbia is indebted to you?
- Serbia has been through a lot. There is a lot yet to be done. We can help each other.

Both you and Princess Katherine are known for your humanitarian work. What drives and motivates you in that field?
It makes us happy to help our people. We have seen a lot and feel a great deal for our people. We are glad to help everyone, regardless of their religion or ethnic origin.

To return to the beginning of our discussion: what are your life priorities today?
My wife and I continue to help our people. Make friends. Keep healthy. Seek urgent help to preserve the Royal Compound and its two palaces, which are beautiful national monuments that are currently under great threat.
Last Updated ( Monday, 31 August 2015 14:38 )

Fuente: Cord Magazine (Serbia)

miércoles, 4 de junio de 2014

¿Referéndum para qué, para quién?


Tras el anuncio de abdicación de Su Majestad el Rey, los republicanos de la extrema izquierda española no han perdido ni un minuto para calentar sus maquinarias y movilizar sus redes para armar mucho ruido en la calle, ya que en las urnas la extrema izquierda se queda en lo que es: una minoría insignificante. Los que arman mucho ruido, pocos argumentos tienen.

El gran argumento de los republicanos tipo segunda república es que para ellos la Monarquía no es democrática porque el Rey no lo elige el pueblo, y por eso quieren una república, una de las guillotinas, una que no respeta ni las opiniones ajenas y corta la cabeza a todos los que se oponen a ella.

Lo que nunca dicen claramente es que el tipo de república soñada es la de Fidel Castro o de Hugo Chávez, una república comunista opresora que lleva a la ruina a la economía nacional, al desabastecimiento con mercancías con las tiendas vacías y con cartillas de racionamiento, para acabar todos -menos los funcionarios del único partido gobernante- en la miseria más absoluta.

Nadie de los que gritan a favor de la república parece caer en la cuenta de que en España las cosas no cambiarían a mejor, sino todo lo contrario. Nadie repara en que existen muchas repúblicas en Europa, donde los problemas son más o menos los mismos, causados por la gestión deficiente de sus políticos gobernantes. 

Nadie repara en el hecho de que durante los últimos 67 años en ningún estado europeo se ha celebrado ningún referéndum sobre la forma de estado -salvo en España, donde la Monarquía Parlamentaria fue ratificada por el 80% del pueblo al votar favorablemente a la Constitución de 1978-, y los únicos que hubo se celebraron en Italia en 1947, que fue manipulado y falseado por los estadounidenses, tan poco dados a apoyar las opciones monárquicas y sin dejar tiempo al entonces Rey Umberto II para demostrar que podía reinar mejor que su padre, que no tuvo otra alternativa que coexistir con la dictadura de Mussolini, y otro en Grecia, durante cuya dictadura militar el Rey Constantino no tuvo más alternativa que el Rey Vittorio Emanuele de Italia.

Nadie parece reparar en el hecho de que los países de Europa Oriental -Bulgaria, Rumanía, Serbia, Montenegro- perdieron sus Monarquías, tan queridas por sus pueblos, por la imposición de un régimen totalitario comunista, y que después de la caída del telón de acero no se ha restablecido el orden democrático y constitucional previo a la toma del poder por los comunistas prosoviéticos ni se ha pensado en la conveniencia que el pueblo decidiera sobre si quería seguir con el sistema republicano instaurado por los comunistas.

Nadie parece reparar en el hecho de que Alemania, el país más destacado y económicamente importante de Europa, instauró la república sin consultar al pueblo, ni en 1918 ni en 1945, en ambos casos dominada por las potencias vencedoras de las guerras mundiales. 

Argumentan los republicanos que las generaciones actuales son diferentes a las de 1978 y que también deben tener derecho a decidir. Curioso argumento. En Alemania llevan 65 años con una Ley Fundamental, que no es ninguna constitución aprobada por referéndum, que no permite celebrar ningún referéndum nacional, y en cuya redacción ni siquiera han podido intervenir diputados elegidos para constituir una asamblea constituyente. Y a pesar de esta y otras irregularidades, nadie parece plantear que sería necesario un cambio para que las generaciones actuales decidan sobre el estado que quieran tener.

Tampoco se ha oído a ninguno de estos republicanos de pacotilla que exigen lo mismo en repúblicas totalitarias tan afines a sus pensamientos políticos como son Corea del Norte, Cuba o China.

En ninguna Monarquía la población ha planteado la necesidad de celebrar un referéndum sobre la continuidad o no de la Monarquía cuando ha cambiado el Monarca. Claro que siempre existen minorías radicales que lo hacen, pero siempre son irrelevantes.

Y nadie repara en el hecho de que no se discute sobre el modelo de república, como si la forma republicana fuese de por sí paradisíaca y perfecta, cuando en realidad existen muchas formas de repúblicas.

¿No es democrática la Monarquía? Entonces ¿qué hay de la Unión Europea, donde los máximos representantes se autonombran y eternizan en sus cargos sin intervención del Parlamento Europeo? ¿Cómo se mide el grado de democracia de la que disfruta un país? Si partimos de los jefes de estado de las repúblicas europeas, ninguno ha llegado a serlo por decisión popular, sino por decisión de los partidos mayoritarios, y aunque se elija directamente, no hay otra alternativa que votar a uno de los dos o tres candidatos impuestos por los partidos mayoritarios. La democracia, empero, se mide por cómo se elige a los concejales, alcaldes, diputados y jefes de gobierno, que son los que deciden la política diaria, no cómo se establece el acceso a la jefatura del estado.

Lo que olvidan casi todos es que la Monarquía Parlamentaria es la forma de estado más democrática imaginable, ya que el jefe del estado es ajeno a toda lucha partidista e ideología política, está por encima de la política diaria, y por ello es el mejor representante del pueblo entero, no sólo de una parte, así como de la historia entera de su país, ya que su dinastía es la que ha acompañado decisivamente toda la trayectoria nacional.

Acabar con esta magnífica forma de estado sería acabar con la verdadera democracia, con la estabilidad, con la unidad nacional, con la cohesión. Por lo tanto, ¿para qué sirve el referéndum o a quién le sirve? No al pueblo, desde luego.

   

sábado, 11 de enero de 2014

La Infanta imputada o La confusión intencionada del significado de la Monarquía


Abundan estos días los artículos sobre y, ante todo, contra la Infanta Doña Cristina y contra la Monarquía en España.
Desde que apareció el caso Noós como asunto colateral del asunto Palma Arena, un caso de corrupción política de mucha más envergadura que la empresa del consorte plebeyo de la Infanta, no han parado las filtraciones -sin duda intencionadas- para perjudicar la imagen de la institución monárquica española. Y resulta bastante lamentable la falta de seriedad de muchos periodistas en el asunto de la Infanta Doña Cristina. Sobre todo el debate nada objetivo sobre si se debe o no imputar a la Infanta en relación con las operaciones comerciales de su cónyuge parece haberse convertido en fuente inagotable para los sectores antimonárquicos -bastante minoritarios, pero con mucha capacidad de hacerse oír- para arremeter contra la institución monárquica que nada tiene que ver con los negocios de un particular y mero miembro político de la Familia Real. 
En todo este debate se mezclan muchos conceptos. La Infanta Doña Cristina no es la Monarquía, sólo es una hija del Rey. En la Monarquía sólo existe un titular de la Corona: el Rey, mientras que al  Príncipe Heredero corresponde un lugar destacado y relevante, porque va a suceder al Rey cuando llegue el momento. En cambio, las hijas del Rey forman simplemente parte de la Familia Real, sin funciones constitucionales. La Monarquía es la forma de estado, y la Corona representa al estado. Las Infantas son personas privadas, y sólo actúan en nombre del Rey en representación de éste en actos de menor importancia, lo que es la única circunstancia cuando adquieren relevancia pública.
Por su parte, el Rey siempre ha cumplido con sus obligaciones constitucionales.

Lo triste del asunto Urdangarín es el interés político que algunos funcionarios de Justicia parecen tener cuando no hacen más que querer implicar a toda la Casa Real en un caso en el que se trata de negocios del consorte de la Infanta Doña Cristina que éste hizo aprovechándose de su posición privilegiada, incluso después de haber sido advertido por la Casa Real de no hacerlo. El error del Rey fue no haber parado en seco las operaciones comerciales de su yerno con algunos estamentos políticos, desarrollando un comportamiento nada ejemplar. Pero no olvidemos que Noós es un asunto colateral de Palma Arena y que las responsabilidades son de los políticos que adjudicaron contratos a Urdangarín sin respetar los procedimientos habituales. Al menos, este parece ser el caso, pero todo siguen siendo especulaciones mientras no se haya celebrado el juicio correspondiente y se haya dictado sentencia firme. Los medios de comunicación y algunas partes de la ciudadanía, sin embargo, ya parecen haber sentenciado no sólo al consorte de la Infanta, sino a la misma Infanta, al Rey y a la Monarquía sin diferenciar en absoluto entre estado, Corona y los diferentes asuntos judiciales.
Ahora que el juez ha decidido imputar a la Infanta Doña Cristina, nuestra valoración lógicamente es de respeto a la decisión judicial, si bien no podemos compartirla, pues estamos de acuerdo con la fiscalía, Hacienda, la Abogacía del Estado y las defensas de las partes de que no se puede imputar a nadie sólo con meros indicios y sin pruebas, y como dijo el fiscal, no se puede imputar a nadie por lo que es, sino por lo que ha hecho. El juez Castro dice que sólo quiere oír a la Infanta, pues si eso fuera verdad, la habría llamado en calidad de testigo y no como imputada.
Se ha dicho por activa y por pasiva que la ley es igual para todos. Nosotros como Asociación Monárquica Europea nos preguntamos: ¿Se habría investigado con tanto celo una situación similar si en lugar de tratarse de la Infanta Doña Cristina hubiera sido una ciudadana cualquiera? La ley en este caso parece más igual para unos que para otros. Si se demuestra con pruebas que la Infanta ha cometido algún delito, la Ley debe caer sobre ella con todo su peso, pero con pruebas irrefutables. De todos modos, tanto ella como su marido ya están condenados social y mediáticamente aunque salgan absueltos.

La Infanta en todo caso puede declarar como testigo, no como imputada, ya que las empresas fueron gestionadas por su marido y el socio de éste. Todo esto no tiene que ver ni con la Monarquía ni con el Rey, sino con los intereses de unos políticos corruptos que presumiblemente esperaron obtener prebendas muy particulares de estos negocios - o tal vez sólo querían decorarse con cierto glamour monárquico, quién sabe.
Aún más lamentable son filtraciones en toda la fase de instrucción y que la instrucción lleve ya casi 3 años sin que se haya llegado a celebrar ningún juicio. Como dijo muy acertadamente el Jefe de la Casa Real, esta prolongación inusitada de la fase de instrucción sin celebrar juicio es un martirio - y lo es no sólo para la Casa Real, sino para toda la sociedad. El juez parece prolongar aposta un procedimiento que debería ser bastante más corto. Pero la Justicia en España nunca se ha caracterizado por su rapidez y eficacia, mientras contrasta mucho con los sistemas judiciales de otros países donde no es normal que algunos jueces se hagan célebres por sus actos, caracterizados en algunos casos por unas tendencias políticas concretas. No es normal, desde nuestro punto de vista, cómo se ha desarrollado la instrucción, con continuas filtraciones, curiosamente siempre al mismo periódico. Filtraciones que casualmente tampoco se han investigado; ha habido reuniones del juez con la abogada de la acusación particular, grabadas y publicadas por un medio de comunicación que cuestionan seriamente la imparcialidad de la instrucción; publicación de correos electrónicos impresos en papel que nada aportaban al núcleo duro de las investigaciones, pero que servían para destruir la imagen de la Infanta y su entorno familiar y que el juez dio por buenos sin molestarse en investigar el soporte informático de los mismos, etc., etc.

En este tema, muchos periodistas, políticos, autodenominados expertos y ciudadanos en general, dan por sentado que hay presiones para que la Infanta salga indemne, pero todos dan también por sentado que no hay esas mismas presiones en sentido contrario y dan por buena esa “curiosa” instrucción del caso. Aceptan y aplauden entusiasmados al juez, que parece tener tan claro el papel de la Infanta, que necesita más de 200 folios para intentar justificar su postura, aplauden que la imputación solo esté sustentada por la opinión subjetiva del juez, el sindicato ultraderechista Manos Limpias, cuyas caras visibles son Miguel Bernard, ex líder del desaparecido Frente Nacional e imputado por coacción y estafa como recoge hoy ABC; la abogada del mismo sindicato, Virginia López, que fue pillada de copas con el juez Castro, y el mismo medio de comunicación beneficiado con las filtraciones y cuyos titulares de prensa sobre el caso están más cerca del sensacionalismo que de la información.

En cambio, se critica muy duramente, se ven tejemanejes y presiones tras la decisión del fiscal del caso, de la Fiscalía General del Estado, de la Abogacía del Estado y de Hacienda al rechazar la imputación. Se da más credibilidad a un juez que hasta ahora sólo se ha movido entre indicios y suposiciones, a un ultraderechista imputado por estafa y a su abogada y a un medio supuestamente independiente que a organismos e instituciones como los mencionados.

Lo más llamativo es la falta de criterio al tratar los diferentes asuntos y el aparente desconocimiento del funcionamiento y la composición de muchas instituciones. Monarquía significa "gobierno de uno", lo que aplicado a los tiempos presentes se podría traducir con "reinado de uno". Es decir, la Monarquía no la representa una multitud (toda una Familia Real), sino el Rey y nadie más que el Rey.

La ventaja de la Monarquía es que la familia del Rey puede asumir la representación de éste si así lo decide, pero eso no cambia nada respecto de la titularidad de la Corona, que corresponde a UNO, no a todos. La Reina y las hijas del Rey forman parte de la cara visible de la Monarquía, pero ellas no son la Monarquía. Los consortes de las infantas ni siquiera son representantes auténticos de la Familia Real, son anexos irrelevantes de la Familia Real sin llegar a ser realeza.

Vimos muy bien cuál es el diferente trato que recibe el Rey como titular de la Corona y jefe de estado y cuál es el trato que recibe el Príncipe Heredero. Cuando el Rey no pudo asistir a la Cumbre Iberoamericana se dijo claramente que el Príncipe no podía sustituir al Rey como jefe de estado. Entre otras razones el problema reside en que no hay Ley Orgánica que regula el funcionamiento de la institución monárquica, y al ser el Rey el único representante legítimo de la Monarquía Española (= del estado), sus funciones no pasan automáticamente a otros miembros de la Familia Real, ni siquiera al Príncipe Heredero. De hecho, vimos que Don Felipe representó al Rey en la Cumbre Iberoamricana, pero sólo en algunos actos, no como jefe de estado, mientras tuvo que complementar su viaje con otros actos representativos de tipo cultural o económico. Por lo tanto, si ni siquiera el Príncipe puede asumir las funciones del Rey, menos aún lo pueden hacer las Infantas, por mucho que estén en la línea de sucesión (lo que de por sí no significa más que un más hipotético que efectivo derecho a suceder al Rey si faltasen todos los sucesores intermedios. Consecuentemente, no se puede confundir la Monarquía con la Infanta Doña Cristina. La Monarquía es el estado y al estado lo representa el Rey como jefe del estado.

Por consiguiente, los negocios del consorte de la Infanta los hizo un particular que hizo mal uso de su posición privilegiada y de los contactos que esta posición le permitía establecer gracias a su matrimonio con una hija del Rey. Los negocios no los hizo el Rey (la Corona) ni la Monarquía (el estado).

Y sin venir a cuento, se especula constantemente sobre una eventual abdicación del Rey, que evidentemente se quiere poner en relación con el asunto Urdangarín, como si se estuviera deseando desestabilizar a la Monarquía para echarle toda la culpa de todos los males que sufre España, cuando estos males son responsabilidad única y exclusiva de la clase política gobernante y que en nada cambiarían si se acabase con la Monarquía, que es la única garantía de mantener la unidad nacional, la estabilidad política y el prestigio internacional que la clase política ha ido arruinando legislatura tras legislatura.

Por más que algún político y periodista se emocione o se frote las manos pensando en la abdicación del Rey o la caída de la Monarquía, ésta seguirá, porque la opción republicana tiene una historia muy negra por más que ahora esté de moda manipular aquel período histórico para pintarlo de rosa, pero que en realidad tuvo mucho de terrorífico y poco de democrático y que nos llevó a una guerra civil y a una dictadura. Si el Rey aguantó en la Transición entre la extrema derecha, la extrema izquierda y la crisis económica, hoy hará lo mismo y mejor, porque cuenta con el Príncipe, un hombre muy preparado, mientras nuestra clase política oscila entre la mediocridad, la falta de sentido de Estado y la estulticia.

¡Larga vida al Rey!

jueves, 10 de octubre de 2013

Monarquías: Un valor seguro


Vivimos tiempos de inestabilidad e incertidumbre, momentos en que el capital ha vuelto a refugiarse en el más dorado y preciado de los metales ante la constante inestabilidad de los mercados, días en los que nuestros políticos e instituciones viven su más baja popularidad, donde parece que en nada ni nadie se puede confiar. A ambos lados del Atlántico está resultando más difícil de lo que en un primer momento pareció encontrar ese camino que nos devuelva a la estabilidad tan ansiada como perdida, culpa de una crisis que está durando más de lo previsto y que ya se ha llevado mucho por delante.

Es ahora cuando hay que apostar por valores seguros, reforzando nuestra confianza en aquellas pocas instituciones que aún pueden suponer un modelo de estabilidad y confianza. Es el momento de defender la Corona.

Desde luego, la segunda década de este Siglo en curso ya ha quedado marcada por la denominada Primavera Árabe, sueño de libertad y democracia para unos, mar de oportunidades políticas y estratégicas para otros, y lluvia de bombas para una inmensa mayoría que observa impotente cómo sus vidas se derrumban igual que sus casas y países. Sin embargo, el buen observador habrá advertido que en aquellos Estados árabes donde permanece una monarquía, caso de nuestro vecino Marruecos, el Sultanato omaní o los Emiratos, no sólo no se han producido revueltas ni revoluciones, sino que son en estos momentos atractivos destinos económicos e incluso turísticos.

El artículo 56 de nuestra Constitución definió muy bien el concepto al hablar de “símbolo de la unidad y permanencia de la Nación”, y es que, sólo la forma de Estado que encarna la Monarquía parlamentaria, aún con sus fallos, es capaz de mantener la Jefatura del Estado independiente del poder político y la constante lucha por él, de ofrecer a todos los ciudadanos de un país una única y máxima representación sin importar el partido al que voten, un valor diplomático que, en el caso español, es mucho más valorado fuera que dentro de nuestras fronteras.

La reciente coronación y entronización del Rey Felipe de Bélgica es otra muestra de ello. Al igual que en el caso de la Primavera Árabe o la Monarquía española, la Corona belga ha sido capaz de mantener en alza un Estado que acusa profundos problemas de cohesión desde hace años; sin embargo, y a pesar de un vacío de Gobierno de año y medio, sólo la salida al balcón del nuevo Rey ha lanzado a los belgas a la calle bajo una misma bandera, fueran valones o flamencos.

Es el momento de apostar por lo seguro, sin dejar de aprender de los errores ni de depurar las responsabilidades necesarias. Por ello, si ha habido un momento desde el 23 de febrero de 1981 en que debemos agruparnos todos los españoles bajo nuestra Corona, es éste.  

Román TEROL – Presidente de
la Asociación Española por el Progreso del Derecho 

miércoles, 1 de mayo de 2013

La tradición del siglo XXI


Hacía un mes que yo había regresado de Buenos Aires, tras varios años allí destinado, cuando, el 2 de febrero de 2002, la argentina Máxima Zorreguieta se casó con el príncipe de Orange. Viví el revuelo que el compromiso causó en la sociedad porteña. Unos decían que por fin una argentina se sentaría en un trono europeo, otros indagaban en genealogía para encontrarle antepasados regios. El día llegó, y los novios se casaron con la ausencia del padre, vetado por haber sido miembro del Gobierno militar argentino.

No hace mucho, el nuevo Rey de los Países Bajos habló de la necesidad de aunar la tradición con la modernidad y de que mantener al país unido, representarlo dignamente en el exterior y apoyar a los que trabajan por su patria son sus objetivos fundamentales. Esa simbiosis entre tradición y modernidad es la que procuran para sus naciones los reyes europeos y lo que han venido haciendo las reinas de los Países Bajos. Holanda es un país avanzado, a veces demasiado diría yo, como por ejemplo en lo referente a la eutanasia, que es en realidad un retroceso y no un avance social. Sin embargo, la modernidad a la que ha llegado Holanda no ha sido «a pesar» sino «gracias a» la Corona, como en el resto de monarquías del continente.

Holanda es el único país en el que la abdicación de sus monarcas es ya tradición, la misma que llevará hoy a engalanar sus calles con el naranja de los Orange-Nassau y el tricolor rojo, blanco y azul de su bandera. Ámsterdam es sede de palacio real y de la Iglesia Nueva, donde, respectivamente, la reina Beatriz abdicará y Guillermo Alejandro será entronizado, y una de las ciudades más cosmopolitas y avanzadas del mundo.

Los holandeses saben que para representar a su país la monarquía precisa de «fondos» –unos 36,2 millones de euros, cuatro veces más que la española– pero también de «formas». Una encuesta revelaba que el 41% de los holandeses privaría a su familia real de sus privilegios, aunque el 78% defiende la monarquía como forma de Estado. En tiempos de crisis los primeros en dar ejemplo son los reyes. Así lo han hecho siempre en guerras y catástrofes, en tiempos de penurias nacionales y de necesidad. Pero la corona, como cualquier otra Jefatura del Estado, debe presentarse adecuada y dignamente. El Acta de Finanzas Reales de 1972 otorga al rey y al príncipe heredero esos fondos. Además, los holandeses saben que sus reyes son «ricos por su casa» –recordemos el Dutch Bank ABN Amro y la Shell–, pero no se suelen detener en demagógicas consideraciones acerca del particular. Saben que la reina Guillermina encabezó firmemente la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial; que su hija, la reina Juliana, democratizó «en bicicleta» la realeza neerlandesa; o que la reina Beatriz sufrió injustamente de una convulsa ceremonia de boda por casarse con Claus von Amsberg, que luego demostró ser un digno príncipe de los Países Bajos.

El nuevo Rey se convierte en monarca de una generación –comenzada por Alberto II de Mónaco–, en la que los monarcas son más símbolos que gobernantes. Pero los símbolos también cuentan y sus gestos más aún. Guillermo Alejandro estudió en un colegio público y no se le caen los anillos por tomarse una cerveza con sus amigos o patinar entre la gente, pero sabe quién es: un gran señor. Es cercano, pero no olvida que por sus venas corre la sangre de los estatúderes y reyes de los Países Bajos, además de la de los Lippe-Biesterfeld, Mecklenburg-Schwerin, Waldeck und Pyrmont, Romanov, Hohenzollern o Württemberg: pura historia de Europa. Está bien esa cercanía, pero la realeza debe conservar cierta majestad que no es sólo adorno sino esencia.

Amadeo-Martín Rey y Cabieses; doctor en Historia y profesor de Dinastías Reales. 
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Monárquica Europea                                       

domingo, 7 de abril de 2013

Perspectiva histórica

por Amadeo-Martín Rey y Cabieses 

No hay duda de que no estamos acostumbrados a que los príncipes de las Casas Reales que reinan en Europa, y mucho menos en otras regiones del globo menos aficionadas a la luz y taquígrafos, sean imputados en procesos judiciales. El que eso haya sucedido a S.A.R. la Infanta Doña Cristina, Duquesa de Palma de Mallorca –a quien el Magistrado-Juez Castro llama en el auto de imputación "Doña Cristina Federica de Borbón y Grecia" - nos atañe de un modo singular, como españoles y –en mi caso, al menos- como monárquicos. Las opiniones acerca de las consecuencias de este hecho difieren desde quien cree que supone la "débacle" para la Monarquía española –y en tal caso unos la llorarían y otros lo celebrarían- hasta quien considera que no hay mal que por bien no venga y que esa imputación –que es recurrible ante el juez y ante la Audiencia Provincial de Palma- pone de manifiesto la igualdad de todos los españoles ante la ley, proclamada por la Constitución y recordada por S.M. el Rey en su último mensaje navideño. Ahora bien, lo excepcional del acontecimiento no nos debe hacer olvidar que Doña Cristina no es, ni seguramente será en el futuro, el único miembro de una Casa Real que es judicialmente imputado. Entre las casas reinantes, el Príncipe Bernardo de los Países Bajos, esposo de la Reina Juliana, fue procesado en 1976 por el cobro de comisiones de una fábrica de aviones, la Lockheed. Eso supuso serias consecuencias para él. Pero la historia de las naciones hay que contemplarla con perspectiva. Ahora la popularidad de su hija la Reina Beatriz está en una de sus cotas más altas, a menos de un mes de su abdicación. También el Príncipe Laurent de Bélgica fue acusado en 2006 -sin llegarse nunca a probar- de desviar fondos de la Marina para pagar electrodomésticos y objetos decorativos para su casa. Hoy en día su padre el rey Alberto II de los Belgas sigue siendo firme garante de la unidad de aquel país. Entre las familias reales no reinantes, el rey Leka de los Albaneses fue expulsado de España en 1979 por tenencia ilícita de armas, pero logró retornar a su país de donde estaba exiliado, donde murió en 2011 y donde está enterrado. El Príncipe Víctor Manuel de Saboya, Jefe de la Casa de Saboya, condición ahora discutida por su primo el Príncipe Amadeo de Saboya, duque de Aosta, sufrió varios problemas judiciales de los que salió afectado en su fama entendiéndose actualmente que, si ya tenía difícil recuperar el trono que ocupó su padre el rey Humberto II de Italia, ahora tal eventualidad podría considerarse como imposible. 

Hecha la salvedad de que debemos respetar el auto que el Magistrado-Juez mandó el pasado 3 de abril, y las sucesivas decisiones judiciales, y que conviene esperar acontecimientos, sin condenar antes de que lo haga quien puede hacerlo, es importante tener en cuenta que la Corona como institución está por encima de las personas que la encarnan, que pueden equivocarse. Lo mismo que España, como nación, está o debería estar más allá de los errores de los políticos. Quien aduce que la Monarquía facilita la corrupción no desea contemplar los innumerables episodios de esa naturaleza en asentadas repúblicas, algunas de ellas muy cercanas. Fisichella escribió que un rey puede ser estúpido, malvado o corrupto, lo mismo que un príncipe heredero, e incluso pueden ser las tres cosas a la vez. Pero también un burgués y un proletario pueden ser estúpidos, malvados y corruptos, y la historia está repleta de ellos. 

 El que la buena fama cueste años conseguirla y minutos perderla no hace menos injusto el fondo de ese adagio. Los ciudadanos, ya no súbditos, somos demasiado proclives a aprovechar los comportamientos, a veces censurables, de príncipes y reyes, para cargar contra la Corona en su conjunto, sin sopesar ni valorar la enorme cantidad de beneficios que ésta ha procurado a España en los últimos treinta y siete años.

Amadeo-Martín Rey y Cabieses es Doctor en Historia y miembro de la junta directiva de la Asociación Monárquica Europea

Publicado en La Razón


Un estatuto para las Infantas de España

por Amadeo-Martín Rey y Cabieses

Sólo en dos países, España y Portugal, se usa el título de Infante para sus príncipes reales. Así como en Austria el título es el de Archiduque, y en Rusia los hijos y nietos de sus emperadores ostentan el título de Gran Duque, usando el de Príncipe el resto de los Romanov no casados morganáticamente. En nuestra nación la Ley de Partidas establecía que «Infantes llaman en España a los hijos de los Reyes» y así fue hasta que se extendió también a los hijos del Príncipe de Asturias. Todos ellos son Infantes por nacimiento. Pero los hay también «de Gracia», es decir, expresamente nombrados por el monarca. Como sucedió en 1994 con el Infante Don Carlos, nacido Príncipe de las Dos Sicilias y hecho Infante de Gracia por su primo hermano el Rey Don Juan Carlos. Por ceñirnos sólo a las mujeres, existen actualmente siete Infantas de España: Doña Pilar y Doña Margarita, hermanas del Rey; Doña Elena y Doña Cristina, hijas del monarca; Doña Leonor y Doña Sofía, hijas de los Príncipes de Asturias, y Doña Alicia, viuda del Infante Don Alfonso, Duque de Calabria, y madre del Infante Don Carlos.

La normativa referida a los Infantes de España está recogida actualmente en el R. D. 1368/1987 sobre régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes. Ahora bien, ¿cuáles son las funciones de las Infantas de España? ¿Existe algún documento legal que establezca este particular? Pues no. Desde algunas instancias se ha reclamado sin éxito la elaboración de un Estatuto del Príncipe de Asturias y –yo añadiría– de los Infantes de España. En realidad, nunca ha hecho falta tal documento. Pero corren tiempos en los que, del mismo modo que la Corona se va a sumar a la Ley de Transparencia en la gestión de sus recursos, sus funciones y el proceder de los Infantes requerirían más definición.

Las Infantas de España acuden con frecuencia a diversos actos. Unas veces lo hacen representando a S.M. el Rey. Otras se representan a sí mismas. Pero todas las veces que una Infanta de España está presente en una ceremonia pública puede decirse que está –de alguna manera– representando a la Corona. Aunque actualmente todas las Infantas de España forman parte de la Familia del Rey, es decir, tienen lazos de consanguinidad con el monarca, sólo algunas –Doña Elena, Doña Cristina, Doña Leonor y Doña Sofía– son parte del reducido núcleo de la Familia Real y sus agendas se publican en la web de la Casa Real. Sin embargo, resulta evidente que la actuación de todas debe ser especialmente ejemplar. Las Infantas que forman parte de la Familia Real están consignadas en un registro civil especial, poseen pasaporte diplomático, pero no disponen de un fuero especial, como sí –en cambio– los ministros, senadores, diputados y otros muchos cargos públicos. Convendría que ese anhelado estatuto del Príncipe de Asturias, del que ya hablara en su momento –entre otros– el constitucionalista Antonio Torres del Moral, se definiera y extendiera a las funciones y cometidos de todos los Infantes de España. 

Amadeo-Martín Rey y Cabieses es Doctor en Historia y miembro de la junta directiva de la Asociación Monárquica Europea.

Publicado en La Razón



sábado, 6 de abril de 2013

Euronews: La crisis de la monarquía española

Euronews (vídeo - véase a partir del minuto 5:20))

“Lo siento mucho me he equivocado y no volverá a ocurrir”. Hace casi un año, el rey de España pedía perdón. Desde entonces la monarquía está en el ojo del huracán.

La imputación tanto de la infanta Cristina como de su marido, Iñaki Urdangarin, en un caso de presunta corrupción es uno de los capítulos del ‘annus horribilis’ del monarca que empezó con sus disculpas. Una imagen inédita tras hacerse público que el monarca estaba de cacería en Botsuana con su país en plena crisis. Un secreto que trascendió porque el rey se rompió la cadera.

El gesto no dejó indiferente a nadie. El asesor y analista político, Antoni Gutiérrez-Rubí, cree que durante todo este tiempo la imagen del rey ha sufrido un mayor deterioro: “Esa rectificación se ha visto seriamente empañada por los acontecimientos que hemos ido conociendo y descubriendo con sorpresa y en algunos casos con incredulidad y no poco enojo en buena parte de la opinión pública que afectan de nuevo a la imagen del rey. Por lo tanto ha sido como una operación contundente pero hasta cierto punto fallida”.

Más allá del perdón los quebraderos de cabeza del rey habían empezado años atrás en Palma de Mallorca, ciudad en la que pasa sus vacaciones la familia real.

Un entorno ideal en el que el yerno del rey, Iñaki Urdangarin, fue tejiendo los contactos que permitieron al Instituto Nóos — una entidad sin ánimo de lucro que él mismo presidía — firmar convenios con varias administraciones públicas de Baleares.

Sus actividades, presuntamente irregulares, vieron la luz en la investigación del caso Palma Arena, un escándalo de corrupción detectado en los años en los que Jaume Matas, un exministro de Aznar, fue el presidente del Gobierno autónomo balear.

El periodista, Andreu Manresa, que lleva más de dos décadas trabajando para el diario El País, considera que este caso es el símbolo de toda una época: “Esta es la cáscara y el símbolo de una etapa de Gobierno en Baleares de Jaume Matas, exministro del presidente Aznar. (Matas) que fue condenado inicialmente a seis años de cárcel por uno de los episodios descubiertos tras esta cásacara. El Palma Arena se construyó urgentemente para realizar unos campeonatos mundiales de ciclismo y se gastó el triple de lo previsto. En la investigación de este sobrecoste se derivó hacia el supuesto enriquecimiento de Jaume Matas y el pago y el gasto de subvenciones.”

2,3 millones de euros pagados por el Gobierno balear al Instituto Nóos que han llevado Urdangarin a declarar ya en dos ocasiones como imputado por un presunto delito fiscal y otros de supuestos delitos de prevaricación, malversación, fraude, falsedad y blanqueo de capitales. Un daño irreparable para la confianza pública en la monarquía española.

“La infanta Cristina es copropietaria de la empresa patrimonial Aizoon en la que Iñaki Urdangarín personalmente efectuó los cobros y pagos por los que está imputado por tres presuntos delitos fiscales distintos”, explica Manresa.

La Casa Real sigue a remolque de la actualidad. El rey concede a la televisión pública una de sus contadas entrevistas, aunque no aclara el goteo de correos filtrados del caso Urdangarín, que revelan que el monarca estaba supuestamente al corriente de las actividades presuntamente ilícitas de su yerno e incluso le aconsejó irse a Washington para sofocar posibles escándalos.

Llegado este punto aparece otro personaje en escena. Corinna zu Sayn-Wittgenstein, una amiga personal del rey, llena las portadas. Le acompañó en la cacería de Botsuana y, según otro de los correos electrónicos publicados, habría hecho una oferta laboral a Urdangarin por recomendación del rey. Habla de sus presuntas gestiones para el Gobierno español, facilitando intercambios comerciales aunque no su papel no está claro.

La oposición pide una investigación y en la calle se abre la veda. El Teatro Victoria de Barcelona acoge un musical de (la compañía Dagoll Dagom y la productora Minoría Absoluta) que con el título de ‘La Familia Irreal’ pone en escena una sátira que caricaturiza con un gran surrealismo a los miembros de la verdadera familia real.

“La ciudadanía ha ido perdiendo el miedo y entonces dices por qué no se puede si se hacen parodias de religión, sociales, parodias políticas por qué no vamos a poder tocar la parodia del rey. Y se decidió tirar para delante intentando siempre provocar lo que se quiere, es decir, la risa, vamos a hacer reír con este tema porque da mucho más de sí y es que además la realidad ha llegado un momento en el que ha superado con creces la ficción”, dice Toni Albà, actor.

Si el recorrido del personaje de ficción está asegurado, los defensores de la monarquía ven en la Corona una garantía de estabilidad.

Pedro Schwenzer es el presidente de la Asociación Monárquica Europea, entidad que promueve la monarquía parlamentaria como forma de Estado. Reconoce que sí, que la imagen está algo deteriorada por cuestiones que poco tienen que ver con la institución sino con una persona unida a la familia real por matrimonio. Una crisis que no puede poner en tela de juicio su existencia: “Lógicamente la actuación ha sido muy indecidida de la Casa Real. Tenía que haber sido más decidida para salvaguardar el correcto desarrollo de la vida profesional del consorte de una de las infantas y quizás no se quería llamar la atención y se ha dejado que las cosas se desarrollasen solas sin tener en cuenta las repercusiones que podrían tener, que algunas operaciones puedan ser dudosas”.

¿Pero qué dice la legislación española sobre una eventual renuncia o abdicación del rey?. En la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el catedrático de Derecho Constitucional, Marc Carrillo, nos explica que se trata de una decisión personal del jefe del Estado, que los ciudadanos no pueden promover en ningún caso. La figura del rey, según la Carta Magna, “es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”.

“Es una institución que responde a la historia, a criterios no democráticos en la medida en que el acceso al cargo es por herencia, la dimensión democrática de la monarquía es la que le da la propia Constitución cuando la incorpora como forma de Gobierno”, asegura Carrillo.

No obstante, sí que hay mecanismos para cambiar el modelo de Estado aunque el sistema es tan rígido que requeriría una mayoría cualificada de las Cortes.

Una laguna es el control de sus actividades, de su sueldo que es de 292.752 euros, cuatro veces más que el del presidente del Gobierno y de la asignación de la Casa Real.

“Entiendo que en el ámbito de la actividad pública del monarca eso debería ser sometido también a la Ley de Transparencia. Cosa distinta es la actividad privada que el jefe del Estado. Como persona responsable debe ejercer su cargo con la debida probidad y adecuación a los principios fundamentales básicos del Estado”, dice Carrillo.

En opinión de algunos expertos, es el momento de que la monarquía realice su propia transición y haga de la ejemplaridad cívica su norma. El futuro de la Institución está en manos del propio rey, como explica Antoni Guitérrez-Rubí, analista político: “Está en sus manos tener un final digno con un relevo ordenado o tener un final precipitado, deteriorado todavía más que no garantice ni el relevo ni la transición y que nos ponga al conjunto de la sociedad española en la tesitura de reflexionar muy a fondo sobre nuestra jefatura del Estado”.

Si instituciones milenarias como la Iglesia católica han conseguido dar un golpe de timón y renovarse, muchos creen que es el momento de que cunda el ejemplo.

Euronews, 05-04-2013


domingo, 13 de enero de 2013

Cinco razones (y media) para ser monárquico

por Tomás Salas

Nuestro colaborador y amigo expone cinco motivos, y medio en favor de la monarquía parlamentaria como la mejor forma de gobierno para el estado español.
 

Me refiero, claro está, a la Monarquía europea, constitucional y parlamentaria, perfectamente limitada en sus prerrogativas y definida en sus funciones por la ley; y no a otros sistemas, que puedan ostentar la figura del monarca, pero que nada tienen que ver con nuestra tradición (la europea) ni con nuestro tiempo (los albores del siglo XXI).
La primera razón es que una figura de esta naturaleza existe en todas las democracias similares a la española: la figura política de alguien que queda un tanto al margen de la lucha partidista y del debate parlamentario, que sirve como elemento aglutinador y moderador de la diversidad ideológica y como icono representativo y simbólico del ser nacional. Una figura así parece necesaria y es ocupada -jugando un papel bastante parecido- por un presidente o por un monarca. Se observa la conveniencia de quede cierto margen neutro, un espacio donde no entre la pura y legítima confrontación democrática. No ocurre así en ciertas naciones de sistema presidencialista (EEUU, Francia) en los que se asume con normalidad que el Jefe del Estado, a a la vez que defiende los intereses supremos de la nación, maniobre en favor de un partido; y hace las dos cosas sin contradicción. Estos países tienen un fuerte sentido nacional y una sólida cohesión territorial, por lo que la confrontación política nunca pone en entredicho los valores sustantivos del ser nacional. 
Si la función es necesaria -aquí entra la segunda razón-, ¿por qué buscar una solución fuera cuando es un problema que está resuelto? No se trataría en ningún caso de suprimir la función (la figura de una magistratura suprema al socaire de las confrontaciones políticas), puesto que en España sería impensable una república presidencialista al modo americano. Se trataría, en todo caso, de cambiar la naturaleza y el modo de elección de esta magistratura. Pero, ¿con qué ventajas? Me refiero a ventajas prácticas, funcionales. Cambiar una figura por otra que tenga los mismos contenidos constitucionales no puede suponer (repito: desde un punto de vista funcional y práctico) avance o retroceso; en todo caso, un riesgo, una apuesta incierta y azarosa. 
La tercera razón: la monarquía constitucional nos sitúa dentro de un club cuyo número de miembros es reducido, pero selecto. Países que están a la vanguardia del desarrollo económico, social y cultural: Bélgica, Holanda, Dinamarca, Reino Unido, Suecia… No debe importarnos estar en un grupo con socios de esta calidad. En ninguno de estos países parece que la Corona haya sido un freno para los avances sociales, más bien ha contribuido a crear el clima de estabilidad y seguridad que los ha propiciado. 
La cuarta razón es quizá la más repetida y obvia. La Corona en España aporta un factor de continuidad, de estabilidad y cohesión en un país que históricamente ha mostrado una genética tendencia la dispersión, al individualismo, a hacer cada cual de su espacio, territorial o ideológico, un lugar irreductible. En España cualquier barrio disperso sueña con ser un municipio con ayuntamiento propio; cualquier región quiere formar un Estado. Hay una tendencia nunca vencida completamente a separarse del todo abarcador, a romper los vínculos de unidad. La institución de la Corona no soluciona este problema, que no sabemos si tendrá solución, pero lo mitiga, amortigua su dinámica disgregadora.
La quinta razón proviene de la experiencia histórica. Las dos experiencias republicanas han sido momentos de grave desestabilización y de profundos conflictos; momentos en los que -con expresión de Julián Marías- se rompe la concordia. La primera república (1873-1874) provocó situaciones que hoy nos resultan casi más cómicas que trágicas. Pequeños pueblos y pedanías que se declaran cantones independientes; cuatro presidentes en once meses y uno de ellos, Estanislao Figueras, que huye a Francia tomando distancia de una situación que consideraba una insostenible locura. La segunda (1931-1936) nunca llegó a cuajar como un sistema abarcador de toda la sociedad española. Le faltó el sentido de la convivencia y la tolerancia, el espíritu integrador. Se ahogó impulsada por los radicalismos, apartando y desengañando a muchos republicanos moderados que, en principio, la apoyaron. Ninguna de estas dos etapas debe ser un modelo, una aurea aetas ideal a la que haya que volver.
La última razón (la media) es más bien un sinrazón. Me parece que los republicanos españoles, al menos los que se declaran como tales de forma más ostentosa, no tienen muy claro lo que significa esta forma de Estado en nuestro contexto geo-político y en nuestra época. Ellos identifican la república con un cambio social progresivo, con una sociedad más justa, equitativa y respetuosa con los derechos. Esto pudo ser una realidad en 1793 cuando, con la cabeza de Luís XVI, caía un sistema supuestamente oligárquico y se abría la posibilidad de un Estado de ciudadanos libres e iguales. Asimismo en el proceso de independencia de las colonias americanas, en el que la república es el movimiento liberador frente a la monarquía de la metrópoli. La monarquía es el Ancien Régime y la república es el nuevo tiempo abierto a los cambios igualitarios. Un espíritu parecido movió a los republicanos españoles (a algunos, a los moderados) de 1931: evolucionar hacia un sistema más democrático y socialmente avanzado. Pero, ¿puede haber alguien que piense en serio que en la España actual un cambio de esta naturaleza propiciaría una sociedad más justa, una profundización de nuestros derechos? Una posible III República española seguiría siendo un país con economía de mercado, banqueros, obispos y ejércitos; nuestros derechos serían los mismos que la actual Constitución contempla y nuestro sistema de organización territorial no podría -sin peligro serio- ser más descentralizado. Quienes crean que el cambio en la forma de Estado conlleva estos cambios sociales, más que en las ideas, están equivocados en la época. 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Las monarquías se casan con el pueblo

por Amadeo-Martín Rey y Cabieses

SS.AA.RR. los Príncipes de Prusia, ejemplo de un matrimonio real tradicional.

Los reyes han bajado del pedestal y se desposan con plebeyas. El de Letizia es sólo un caso más de una tendencia creciente en Europa. 

 Si uno repasa las bodas de los actuales príncipes herederos de las monarquías europeas reinantes, comprueba que, salvo en el caso del príncipe heredero Alois de Liechtenstein –casado en 1993 con la princesa Sofía de Baviera–, el resto de herederos de los tronos que aún sobreviven en nuestra vieja Europa han enlazado con personas no pertenecientes a lo que ha venido en llamarse el círculo de la realeza, es decir, el compuesto por las familias soberanas –reinantes o no– o las correspondientes a Estados mediatizados, es decir, los que perdieron su soberanía a principios del siglo XIX tras el establecimiento de la Confederación del Rin por Napoleón I y la posterior abolición del Sacro Imperio Romano Germánico que llevó al reconocimiento en el Congreso de Viena de la igualdad de nacimiento de los príncipes de familias soberanas y mediatizadas. 

Esa tónica de matrimonios desiguales o morganáticos es considerada por muchos como signo de modernidad y una especie de seguro para la pervivencia de la monarquía en tiempos tan avanzados. Existen teorías que propugnan que, puesto que es bueno acercarse al pueblo, conviene casarse con él para ser más respetado y hasta ensalzado por el mismo. 

Sin embargo, la historia está repleta de monarcas cercanos y amados por su pueblo que casaron conforme a las reglas propias de sus respectivas casas. Las mencionadas teorías defienden además que no hay nada que supere el sentimiento –de amor– y que ese amor sentimental será el que afiance la pareja con el consiguiente beneficio para la monarquía y la Nación, libre ya de los artificiales matrimonios de Estado. 

Hoy en día hay algunos príncipes de casas reinantes que se han casado con miembros de la nobleza –que no realeza–, como Felipe de Bélgica, pero la mayoría han optado por otro tipo de matrimonios, primando el enamoramiento sobre el respeto a la tradición nupcial de sus respectivas dinastías. 

Matrimonios morganáticos

Es el caso de Federico de Dinamarca y Mary Donaldson; de Victoria de Suecia y Daniel Westling, de Guillermo Alejandro de Holanda y Máxima Zorreguieta… En parte, la causa de esta tendencia, iniciada ya en la generación anterior –Margarita II de Dinamarca con Henri de Laborde de Monpezat, Harald V de Noruega con Sonia Haraldsen, Carlos XVI Gustavo de Suecia con Silvia Sommerlath, Beatriz de los Países Bajos con Claus von Amsberg…–, está enraizada en la idea de considerar que una de las pocas y serias obligaciones que tiene un príncipe heredero –que es casarse conforme a las necesidades de la Corona y a la historia de su Casa– es algo baladí que debe ser superado por el amor que se cree –erróneamente– incompatible con matrimonios conformes con esas seculares tradiciones. 

¿Habrá acaso quien defienda que Alfonso XII no amó a su prima y esposa María de las Mercedes de Orleáns? ¿O que Alfonso XIII no se casó enamorado de la princesa Victoria Eugenia de Battenberg aunque luego acabaran separados? No obstante, fueron matrimonios conforme a las normas de la Casa de España –como lo fueron el de los Condes de Barcelona, don Juan y doña María, y el de los actuales Reyes de España–, a pesar de que en el caso de Victoria Eugenia fuera elevada in extremis por su tío Eduardo VII de Inglaterra al rango de alteza real poco antes de su boda en 1906. 

Olvidan que la monarquía es fundamentalmente una institución basada en la herencia, en la historia, en añejas tradiciones y en el respeto a ciertos deberes que son el fiel de la balanza de otros tantos privilegios. 

Hoy en día todos los monarcas reinantes en Europa –y la mayoría de los no reinantes– son primos entre sí, excepción hecha de los copríncipes de Andorra y del Papa. Ese parentesco lleva camino de diluirse tanto que en pocos lustros será casi una entelequia. Cercenar usanzas tan arraigadas como son los matrimonios entre quien ha de ocupar un trono y quien ha sido educado para entender en toda su dimensión la importancia de ese mismo trono puede ir en contra de su perdurabilidad.

* Doctor en Historia. Académico Correspondiente de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Miembro de la junta directiva de la Asociación Monárquica Europea